TECNICAS DECORATIVAS JAPONESAS EN LA MODERNISTA CASA BURES
Desde finales del XIX a principios del XX, hubo en Barcelona un gran desarrollo del Japonismo, a causa de su apertura hacia Europa, su gran industria gráfica, la Exposición Universal de 1888 y el empuje del Modernismo.
En el SXIX, la influencia de Japón sobre el arte occidental fue decisiva. Este impacto del arte japonés se denominó como el fenómeno del Japonismo
El arte japonés ejerce sobre el arte europeo, ayudando a los artistas a mirar la naturaleza y a inspirarse en ella rompiendo con los estilos anteriores imperantes como el arte gótico y el clasicismo
En otra esfera más formal que espiritual, el Modernismo adoptó diversos recursos decorativos japoneses en sus elegantes ritmos orgánicos y en gran parte de su repertorio ornamental, como flores, aves, mariposas y libélulas.

Vintage de ave del paraiso
En los techos de la Casa Bures se utilizaron técnicas japonesas, ya que se trata de un estilo muy decorativo, especialmente representativo en los primeros años del Japonismo a finales del XIX y a principios del Siglo XX.
EL JAPONISMO Y EL MODERNISMO CATALAN

Japonismo arte rural
Seguramente la parte más interesante de esta influencia japonesa la encontramos en la forma que el modernismo absorbió los cánones orientales hasta hacérselos propios.
Según varios expertos de la época, en el arte japonés los artistas europeos vieron una increíble fuente de inspiración procedente de sus grabados, su arte con manchas de color, sus nuevas perspectivas, sus vistas aéreas y en la forma de representar la naturaleza, que adopta de inmediato.
El pintor Mariá Fortuny fue quien introdujo el japonismo en España desde París y pronto influyó en otros artistas, como Salvador Dalí, de quien se muestra un biombo pintado en su juventud de estilo oriental.
Para muchos entendidos sin el japonismo no se puede entender lo que fue el impresionismo, el Modernismo y el Art Noveau. Los grandes artistas de la época coleccionaban arte japonés porque se sintieron fascinados por el país y sus manifestaciones artísticas.
Barcelona a partir de 1895 llegó a tener seis tiendas dedicadas al arte japonés vinculadas a la burguesía catalana que se interesaba por los cambios, tras el agotamiento de las fuentes clásicas de inspiración.

Templo de la Sagrada Familia
JAPÓN EN LA EXPOSICIÓ UNIVERSAL DE BARCELONA 1888
La exposición de Barcelona de 1888 fue el primer certamen internacional celebrado en España y, al mismo tiempo, la primera ocasión en que Japón se presentaba de forma oficial en la península, con la aportación de muestras representativas de sus mejores industrias y de algunos de sus mejores artistas. Además de acercar el arte de Japón a los visitantes, el certamen facilitó el contacto entre catalanes y japoneses, propiciando el establecimiento de los primeros nexos comerciales directos entre empresarios catalanes y japoneses. Desde HJAPÓN nos alegra estar contribuyendo, muy humildemente pero con mucha dedicación, en este gran legado que ya empezó muchos años atrás. HJAPÓN es la primera Agencia Inmobiliaria, especializada en la venta de propiedades de alto standing, que fusiona la filosofía y principios de los legendarios Samurais con la creatividad y modernidad de la cultura urbana Mediterránea. Esta fusión se traduce en primer lugar en nuestra vocación por una serie de valores esenciales procedentes de nuestra herencia japonesa como el concepto de “honor”, el respeto, la discreción, la ética, la lealtad y el cuidado de todos los detalles buscando la perfección. Y, al unísono, en nuestra pasión por la innovación, las nuevas tecnologías, el uso creativo de las redes sociales y la aplicación de las más avanzadas estrategias de marketing y de comunicación. Todo para ofrecerle un servicio excelente y los mejores resultados en el proceso de venta o compra de su propiedad.

Geisha pintada
Dentro del grupo de vidrieras que plasman una escena japonesa, una de las primeras se encuentra enmarcada dentro de las obras de la Expo Universal de Barcelona de 1888.
Teniendo en cuenta la amplitud del término, el japonismo puede identificarse a través de las siguientes características a nivel formal;
Fervor por la naturaleza. Uso de colores planos y vibrantes. El predominio de líneas claras, descriptivas y decorativas. Uso de las línea para destacar el volumen de las figuras, sin necesidad de sombrearlas, para resaltar el color puro. Suele emplear frecuentemente materiales que dan a la obra aspecto de gran riqueza. En ocasiones, las manifestaciones artísticas están impregnadas de un grado religioso- espiritual.